“Presencia”

200 años de Periodismo Impreso en Bolivia

Nacido en el ámbito de las parroquias católicas de La Paz como un semanario de pequeño formato, empezó a circular el 28 de marzo de 1952.

Convertido en diario, se erigió como un medio de referencia nacional. La Conferencia Episcopal Boliviana decidió su cierre el 2 de junio de 2001 debido a la situación económica que aquejaba al periódico.

Acá se presenta su edición especial conmemorativa del Sesquicentenario de Bolivia (6 de agosto de 1975) y una colección de su suplemento semanal “Presencia Juvenil”.

Con el apoyo de:

¿Sabías que?

Premio Mundial de Comunicación McLuhan-Teleglobe de Canadá 1983

Nació en la ciudad de Oruro, el 11 de febrero de 1930. Obtuvo en 1972 el Doctorado en Comunicación y Sociología en la Universidad del Estado de Michigan (EE.UU.). 

En 1983 ganó el Premio en Comunicación McLuhan-Teleglobe del gobierno de Canadá y la UNESCO, considerado un equivalente del Premio Nobel en el área. Fue Premio Nacional de Periodismo de Bolivia en 1997, recibió la condecoración nacional del “Cóndor de los Andes” y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Regional La Paz, la Universidad Técnica de Oruro y la Universidad Mayor de San Andrés le confirieron el grado de Doctor Honoris Causa por sus contribuciones intelectuales y prácticas. 

Falleció en la ciudad de La Paz el 11 de julio de 2015.

Ver más
Dr. Luis Ramiro Beltrán Salmón

Nació el 26 de diciembre de 1903 en Cochabamba y falleció el 10 de marzo de 1953 en los Estados Unidos. Fue periodista, escritor y político, así como uno de los ideólogos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que protagonizó la revolución nacional de abril de 1952. 

En su libro más conocido, Nacionalismo y Coloniaje, analiza la historia del periodismo en Bolivia desde la época virreinal hasta inicios del siglo XX. Con ese libro ganó el concurso que sobre el tema histórico convocó la Asociación de Periodistas de La Paz en 1943.

Fundó los periódicos “Busch” y “La Calle”, en los que, junto a la generación de la Guerra del Chaco (1932-1935), criticó a la oligarquía, despectivamente llamada la “rosca minero-feudal”. Fue uno de los impulsores del Primer Congreso Indígena y de la fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.

Ver más
Carlos Montenegro Quiroga

Sacerdote jesuita nacido en España en 1932. Llegó en 1968 a Bolivia y se naturalizó boliviano dos años después. 

Se dedicó de lleno a la crítica y producción cinematográfica, a la televisión, a la radio y al periodismo. En La Paz, colaboró en radio “Fides”, en los periódicos “Presencia” y “Última Hora”. 

Produjo varios cortometrajes para Televisión Boliviana, fue parte de la productora cinematográfica Ukamau, trabajó en cine junto a Jorge Sanjinés, Antonio Eguino, Oscar Soria y Alfonso Gumucio. 

Fue docente en la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Desde 1979 dirigió el semanario crítico de izquierda “Aquí”, labor que le costó la vida: fue secuestrado y brutalmente asesinado por los militares el 21 de marzo de 1980.

Ver más
Luis Espinal Camps

Nació en La Paz en 1925 y falleció en 1972. Fue novelista, cuentista y periodista.

“Por su integridad, merecimientos y capacidad, puede ser considerado como el periodista más representativo de mediados del siglo XX”, señalan los periodistas Raúl de la Quintana y Ramiro Duchén.

Fue célebre por su columna titulada “Panorama Móvil”, que firmaba como “Sagitario” en el diario “Última Hora”, del que llegó a ser director (1957). También estuvo ligado a los periódicos “El Pueblo” y “El Diario”.

Ver más
Mario Guzmán Aspiazu


Nació en La Paz el 28 de febrero de 1879 y falleció el 29 de julio de 1956. Fue poeta, intelectual, político y periodista. 

Está considerado como una de las figuras fundamentales de las letras bolivianas del siglo XX.

Fundador del Partido Radical, escribía artículos en el periódico “El Diario”, una compilación de los cuales dio origen a su libro Creación de la Pedagogía Nacional, en que hace una vehemente defensa de la raza india. Su talante crítico respecto del poder y sus personajes se reflejó en los periódicos que fundó y dirigió: “El Fígaro” (1915) y “El Hombre Libre” (1917).

Ver más
Franz Tamayo Solares

Nació en La Paz el 5 de mayo de 1826 y falleció el 18 de marzo de 1897. Además de periodista, fue un intelectual de alcance enciclopédico. Conocía tanto de física y medicina, como de historia, astronomía, letras y leyes. Era conocido con el sobrenombre de “El Sabio”.

“Fue el primer librepensador que tuvo el país. Sereno y justo en la predica como en la discusión, sólo tuvo alma ardiente para defender la verdad y propagar el saber”, dijo de él Fernando Díez de Medina.

Fundó los periódicos “La Prensa” y “La Causa Americana”.

Ver más
Manuel Agustín Aspiazu Belmonte

Nació en La Paz el 13 de marzo de 1931 y falleció, asesinado, el 17 de julio de 1980. Fue político, escritor, docente universitario y periodista.

Escribió artículos en el periódico “El Diario”. Fundó el semanario “Pro Arte” (1952), la revista “Guion” (1959) y el periódico “El Sol” (1964).

Fue el autor de la nacionalización de la empresa petrolera estadounidense Bolivian Gulf Oil Company en 1969.
Fundó el Partido Socialista con el que se postuló a la Presidencia de Bolivia en 1978 y 1979. Este último año, renombrada como Partido Socialista Uno, su organización se convirtió en la cuarta fuerza política del país.

Como parlamentario, impulsó el juicio de responsabilidad contra el gobernante de facto coronel Hugo Banzer Suárez en 1979. Al año siguiente fue victimado por paramilitares que ocuparon violentamente las instalaciones de la Central Obrera Boliviana como parte del golpe de Estado encabezado por el Gral. Luis García Meza Tejada.

Ver más
Marcelo Quiroga Santa Cruz